Loading...
Preguntas Frecuentes2025-08-27T14:48:03+00:00

Sobre la campaña

¿Qué es Conserva Puchegüín?2025-08-26T18:04:29+00:00

Conserva Puchegüín es una iniciativa impulsada por cinco organizaciones con el objetivo de adquirir y ejecutar un plan de conservación para proteger 133 mil hectáreas ubicadas en la comuna de Cochamó, en la región de Los Lagos.

Las organizaciones que impulsan Conserva Puchegüínn lograron un acuerdo de compra con sus actuales propietarios, con el objetivo de conservar su biodiversidad, promover el desarrollo sostenible y garantizar la conectividad ecológica con otras áreas protegidas.

La campaña Conserva Puchegüín fue lanzada en abril del 2024 y busca recaudar US$78 millones en un plazo de dos años, a través de la movilización de donantes a nivel nacional e internacional.

Mira los avances de la campaña en conservapucheguin.org/avances

¿Qué organizaciones impulsan el proyecto?2025-09-03T20:13:52+00:00

Las organizaciones integrantes de la alianza son Puelo Patagonia, The Nature Conservancy (TNC), Freyja Foundation, Patagonia Inc. y The Wyss Foundation. Puelo Patagonia aporta un profundo conocimiento y sólida experiencia en Cochamó, la que se conjuga con la perspectiva global, la exitosa trayectoria de proyectos de conservación a gran escala y la experiencia en recaudación de fondos de las organizaciones internacionales.

Puelo Patagonia

Es una organización sin fines de lucro de carácter territorial que lleva 11 años trabajando para resguardar el patrimonio natural y cultural de la comuna de Cochamó.

Entre sus proyectos más importantes están el haber apoyado técnicamente a las organizaciones locales para conseguir que 11.400 hectáreas del Valle Cochamó fuesen declaradas Santuario de la Naturaleza; la regularización del turismo masivo para resguardar el territorio; monitoreos permanentes de fauna nativa; implementar un programa de voluntariados rurales que pone en valor la riqueza cultural de la vida de campo; y llevar hasta Contraloría General la petición de que el Río Puelo sea declarado Reserva de Agua. Para más información sobre Puelo Patagonia ingrese a www.puelopatagonia.cl o en su Instagram @puelopatagonia

Fundación Freyja

Fundación filantrópica privada que desarrolla y apoya proyectos de conservación innovadores, escalables y sostenibles con el objetivo de preservar y restaurar áreas naturales y combatir la crisis climática. Su trabajo comprende la protección de sumideros de carbono degradados o amenazados, la restauración de la biodiversidad y la promoción del desarrollo de las comunidades locales. Freyja apoya proyectos de conservación en Chile desde 2018. Una de sus contribuciones más importantes a la protección del Valle Cochamó fue la compra de 309 hectáreas de gran valor ecológico y cultural en la entrada al valle con el objetivo de evitar un loteo, que serán destinadas a la conservación. Para más información sobre Freyja Foundation visite freyjafoundation.org o @freyja_foundation en Instagram.

The Nature Conservancy (TNC)

Organización ambiental global, sin ánimos de lucro, que trabaja en conservar las tierras y las aguas de las que depende toda la vida, para crear un mundo en el que las personas y la naturaleza puedan prosperar. Fundada en los Estados Unidos en 1951, The Nature Conservancy ha crecido hasta convertirse en una de las organizaciones ambientales más eficaces y de mayor alcance. Presente en Chile desde hace más de 20 años, TNC administra administra y lidera la conservación de la Reserva Costera Valdiviana, de invaluable riqueza natural y cultural, por medio de un modelo de co-gestión junto con comunidades locales.

Para obtener más información sobre el trabajo de TNC en Chile, visite nature.org/chile o @tnc_chile en Instagram.

Patagonia 

Fundada por Yvon Chouinard en la década del 70’, Patagonia es una empresa de ropa outdoor con base en Ventura, California. Como Empresa B certificada y miembro fundador de 1% para el Planeta, la compañía es reconocida internacionalmente por la calidad de sus productos y su activismo ambiental, así como por sus contribuciones de casi 200 millones de dólares a organizaciones ambientales. Su particular estructura de propiedad refleja que la Tierra es su única accionista: Las ganancias que no se reinvierten en el negocio se pagan como dividendos para proteger el planeta.

The Wyss Foundation

Es una fundación filantrópica privada dedicada a apoyar soluciones innovadoras y duraderas que mejoran vidas, empoderan comunidades y fortalecen las conexiónes con la Tierra. Desde su establecimiento en 1998, ha ayudado a gobiernos, comunidades indígenas y otras organizaciones benéficas a proteger más de 40 millones de hectáreas de tierra y más de 3 millones de kilómetros cuadrados de océano. Para más información sobre The Wyss Foundation, visite www.wyssfoundation.org o siga a @WyssFoundation en X.

El territorio

¿Qué es el Fundo Puchegüín?2025-09-03T20:14:47+00:00

El Fundo Puchegüín es una propiedad privada de 132.879 hectáreas ubicada en la comuna de Cochamó, en la Región de los Lagos.

Lugares icónicos del Valle Cochamó —como los cerros Anfiteatro, Trinidad y El Arco— y parte de las laderas de los ríos Manso y Puelo están dentro de este terreno privado. Actualmente el lugar no es un Parque Nacional ni está dentro del Sistema de Áreas Protegidas.

La venta de esta propiedad, y la posibilidad de que la adquiera cualquier otro actor sin foco en su protección, pone en riesgo el acceso a estas áreas naturales y también afecta el desarrollo de la comuna y la región completa, ya que estos lugares son los principales atractivos que atraen a miles de personas que visitan no solo la montaña, sino también el pueblo de Cochamó y otras localidades como Río Puelo y Llanada Grande.

La historia de amenazas que han puesto en riesgo  este lugar data desde 1924. Descubre más de la historia aquí.

Sus propietarios actuales la pusieron a la venta a través de la casa de subastas Christie’s en 2022 y Puelo Patagonia, The Nature Conservancy, Freyja Foundation, Patagonia Inc. y Wyss Foundation alcanzaron un acuerdo de compra en abril de 2024 para buscar su conservación.

¿Qué características hacen de Puchegüín un lugar único?2025-08-26T19:26:53+00:00

Puchegüín cuenta con más de 58.819 hectáreas de bosques templados primarios —en alarmante disminución en el mundo—, por lo que cumple un rol esencial en la lucha contra el cambio climático. De este total, 17.737 hectáreas son bosques de alerces, la especie más longeva del planeta, que constituyen casi el 10% de la superficie de alerce de Chile.

Este territorio es área de gran riqueza biológica: sus bosques son hábitat para numerosas especies endémicas y en peligro, como el huemul, la vizcacha patagónica, la ranita de Darwin y el monito del monte, uno de los pocos marsupiales en Sudamérica.

Además, Puchegüín alberga una singular comunidad de montaña con una arraigada cultura gaucha, caracterizada por su vida autosustentable basada en la agricultura y ganadería a pequeña escala, así como también el turismo rural.

Por último, Puchegüín es una fuente crítica de recursos hídricos, ya que cuenta con una extensa red hidrográfica que incluye 507 hectáreas de glaciares, 372 km de ribera de ríos, turberas, 150 hectáreas de humedales, así como 41 km de riberas de lagos y lagunas. Todo lo anterior lo hace fundamental para el suministro de agua potable de las comunidades rurales que habitan en las cuencas de los ríos Puelo y Cochamó durante todo el año, ya que alberga cabeceras estratégicas que garantizan la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para el consumo humano, las actividades productivas y la generación de energía en las comunidades locales.

Descubre lo que protege Pucheguin y sus objetos de conservación aquí.

¿Por qué es urgente proteger Puchegüín?2025-08-26T19:30:46+00:00

Es urgente conservar Puchegüín porque es una propiedad privada de alto valor ecológico y cultural que a lo largo de su historia ha pasado por varios propietarios, entre esos una forestal. Hoy, al estar nuevamente a la venta, la amenaza de que cualquier persona pueda comprarlo para destinarlo a actividades extractivistas es inminente.

La puesta a la venta del fundo en 2022 aumentó la preocupación por potenciales daños ambientales y la posibilidad de que su acceso fuera restringido, afectando actividades como el turismo y la ganadería local.

Subdivisión
de la tierra

Desarrollo
inmobiliario

Turismo no
regulado

Proyectos industriales de alto impacto

Incendios
forestales

Está rodeada por más de 1.630.000 hectáreas de áreas protegidas entre Chile y Argentina, por lo que es una pieza clave en el mapa de conservación de la Patagonia ya que su protección permitirá también la consolidación de uno de los mayores corredores biológicos de Latinoamérica.

Conserva Pucheguin tiene un acuerdo de compra venta con el propietario actual que nos permite tener la oportunidad de recaudar fondos para adquirirla y conservarla. Esta oportunidad es única y queremos aprovecharla.

Proteger uno de los tesoros naturales y culturales más emblemáticos de Chile es hoy.

¿No se protegió ya el Valle de Cochamó con la creación del Santuario de la Naturaleza recientemente creado?2025-09-03T20:33:16+00:00

No, son zonas distintas. El Santuario de la Naturaleza Valle de Cochamó recientemente creado solo protege 11.400 hectáreas ubicadas en el sector norte del Valle de Cochamó (que corresponden a una propiedad fiscal). La iniciativa Conserva Pucheguin pretende adquirir 133.000 hectáreas de un gran fundo privado, que cubren desde la ladera sur del Valle Cochamó hasta la frontera con Argentina. Si tuviéramos que dar un ejemplo, sería como proteger 1,5 veces la superficie de la ciudad de Santiago.

Objetivos y modelo de conservación

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?2025-09-03T20:35:00+00:00
  • Implementar un modelo de conservación participativo, innovador y replicable que dote de liderazgo a la comunidad local, y que pueda servir de ejemplo en Chile y en el mundo.
  • Establecer una categoría de conservación estricta y a perpetuidad a la porción del territorio que alberga ecosistemas frágiles como bosques primarios, cabeceras de cuenca y especies en peligro de extinción como el huemul y el alerce. Esta área comprende aproximadamente 106.000 hectáreas (237.221 acres).
  • Destinar cerca de 20.000 hectáreas para el abastecimiento y desarrollo de actividades, como por ejemplo la ganadería sostenible y el turismo de naturaleza.
  • Proteger el rol esencial que cumple el ecosistema de Puchegüín en la mitigación del cambio climático a nivel global.
  • Impulsar el desarrollo económico sostenible de la comunidad de Cochamó mejorando el bienestar de la población y contribuyendo al desarrollo de toda la región.
  • Unir las casi 1.640.000 hectáreas de áreas protegidas entre la Patagonia chilena y argentina, creando uno de los corredores biológicos más importantes de Latinoamérica.
  • Respetar y conservar la cultura y el estilo de vida de la comunidad local.
  • Mejorar la infraestructura y los servicios ligados al turismo de naturaleza.
  • Implementar un modelo de conservación participativo, innovador y replicable que dote de liderazgo a la comunidad local, y que pueda servir de ejemplo en Chile y en el mundo.

¿Qué categorías de conservación se aplicarán para resguardar Puchegüín?2025-08-26T20:19:31+00:00

El proyecto asegurará la protección definitiva a través de dos figuras ‘legales’, que actuando en sinergia permiten lograr la conservación de los valores ambientales y culturales, y también la utilización de algunas zonas para el desarrollo de las comunidades:

Figura de protección alta: Se establecerá una categoría alta de protección (Categoría UICN II), en la porción de territorio que alberga ecosistemas frágiles como bosques primarios, cabeceras de cuenca y especies en peligro de extinción como el huemul y el alerce. Esta área comprende aproximadamente 106.000 hectáreas (237.221 acres).

Áreas de conservación de uso sostenible: Se establecerá un Área de Múltiples Usos (Ley chilena N° 21.600), para 20.000 hectáreas aproximadamente, identificando los lugares utilizados por la comunidad para abastecerse y desarrollar actividades como ganadería y turismo de naturaleza. La gestión eficiente de estos lugares es un factor esencial para el bienestar de la comunidad. Por ello se destina un área para realizar actividades económicas tradicionales, usos históricos, acceso al agua (consumo humano y generación a baja escala), turismo y mejora de condiciones de acceso, como por ejemplo, la restauración de senderos históricos; lo anterior sin poner en riesgo la naturaleza del lugar.

¿Será un Área Protegida del Estado?2025-08-26T20:20:26+00:00

SÍ, la Ley chilena N° 21.600 publicada en septiembre de 2023, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) establece, entre otras, la categoría de Parques Nacionales y Áreas de Conservación de Múltiples Usos.

Ambas categorías podrían ser las adecuadas para el modelo híbrido que se propone, ya que permiten resguardar de manera estricta ecosistemas de alto valor ecológico, mientras fomentan y potencian usos económicos históricos. Sin embargo,  la decisión sobre su categorización dependerá del modelo de gestión que se decida en base a los talleres con las comunidades, pero también del escenario y elementos de juicio que se impondrán cuando se publique el reglamento oficial del SBAP sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Si bien nos inclinamos por constituir un área de conservación pública, nuestro objetivo último es escoger la forma de protección más efectiva en el largo plazo cualquiera sea su naturaleza

¿Qué estatus legal tendrá el terreno al momento de la compra?2025-09-03T20:35:36+00:00

En primera instancia, la propiedad se mantendrá bajo dominio privado, asegurando su protección mediante la constitución de un Derecho Real de Conservación (Ley No. 20930). Este instrumento establecerá obligaciones de conservación de largo plazo y restricciones sobre cambios de uso.

Paralelamente, se definirá la estrategia de categorización dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

¿Qué garantía existe de que la propiedad será protegida de forma permanente?2025-08-29T16:44:28+00:00

Existe absoluta certeza de que esta área será protegida de forma permanente. La estrategia para asegurar su protección inmediata, luego de la compra de la tierra, incluye tomar distintas medidas y avanzar hacia una protección de múltiples capas.

La integración de un área al Sistema de Áreas Protegidas de Chile no es inmediata y depende de procesos que pueden tomar tiempo, por eso avanzaremos ejecutando los siguientes pasos:

Paso 0: Creación de entidad chilena sin fines de lucro, que será la propietaria del lugar cuando se complete la recaudación de fondos.

Paso 1: Aplicación de un Derecho Real de Conservación (DRC): Tras la adquisición de la propiedad, se registrará un DRC para asegurar su protección inmediata mientras se avanza en las siguientes etapas.

Paso 2: Planificación y Zonificación de Áreas de Uso Sostenible: Junto a las comunidades locales, instituciones públicas, la I. Municipalidad de Cochamó y diversos actores interesados, se trabajará en un plazo de 2 años para el diseño de un modelo de conservación y desarrollo sostenible integral que permita gestionar diversos sectores del territorio según sus usos históricos, características ecológicas y potencial de regeneración. Además del diseño e instalación de infraestructura.

Paso 3: Protección a perpetuidad: Junto al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Ministerio del Medio Ambiente, se trabajará en la creación de un modelo híbrido de áreas protegidas para la comuna de Cochamó y Chile, que sea íntegramente parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas según lo indica la Ley SBAP.

Futuro del área, rol del Estado y rol de la comunidad

¿Quién va a ser el dueño del terreno legalmente?2025-08-26T20:30:57+00:00

La compra de Puchegüín la hará una fundación chilena integrada por representantes de las organizaciones aliadas. En sus estatutos se definió los principios y las medidas de protección necesarias para gestionar el área en el largo plazo, promover el desarrollo sostenible y asegurar la conservación permanente de Puchegüín, así como la preservación de sus valores naturales, la protección definitiva del territorio y la participación de la comunidad en su gestión.

¿Por qué no lo compra el Estado?2025-09-03T20:38:16+00:00

El Estado de Chile no tiene un programa de compra de tierras privadas para la creación de parques en ninguna región del país y los recursos fiscales para el manejo de áreas de conservación son escasos. Por la urgencia que existe de proteger este lugar, hemos decidido tomar acción y recaudar los fondos necesarios para llevar adelante esta iniciativa.

El proyecto donará las tierras adquiridas al Estado en la forma de  una o más áreas protegidas que se puedan integrar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La compra es el primer paso.

¿Podría pasar a ser del Estado?2025-08-29T16:45:10+00:00

Sí, nuestra intención es que el área llegue a constituirse oficialmente como un área protegida en el largo plazo. Lo prioritario es garantizar su resguardo efectivo y permanente.

Como el proceso de designación de una nueva categoría oficial puede tomar tiempo, aplicaremos un sistema de capas sucesivas que aseguren, desde el momento de la compra, el cuidado y la conservación de la tierra.

¿Cuál es el rol del Gobierno en esto?2025-08-26T20:33:52+00:00

El gobierno no tiene un rol en esta etapa del proyecto, sin embargo es necesario que las autoridades estén informadas. Este proyecto tiene como base la participación de la comunidad y eso incluye, en una etapa posterior, involucrar a los gobiernos locales y regionales y sobre todo a la Municipalidad de Cochamó, especialmente en la regulación del turismo, el ordenamiento territorial y otros programas que aporten a los habitantes de la comuna.

Por otro lado, al darle una categoría de conservación oficial al área, el Gobierno regional y nacional tomarían el rol de velar porque los estándares de conservación se apliquen, al igual que en otras áreas del país.

¿Participará o ayudará el Gobierno chileno de alguna manera?2025-09-03T20:39:04+00:00

Hemos sostenido distintas reuniones con servicios públicos. Entre ellas con el Ministerio de Medio Ambiente, quienes están de acuerdo en la importancia que tiene este lugar para la conservación de la biodiversidad en el país y manifestado su apoyo a la campaña.

De hecho, la propia ministra de Medio Ambiente envió una carta de apoyo, resaltando lo que la iniciativa Conserva Pucheguin está alineada a los objetivos de conservación que Chile se ha propuesto para las próximas décadas.

Esperamos que a futuro el Gobierno pueda integrar el o las áreas que se creen en Puchegüín al Sistema Nacional de Áreas Protegidas que dependerá del recientemente creado Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).

Mientras tanto también el Gobierno puede aportar desde distintas áreas a este proyecto, como por ejemplo con el Ministerio de Bienes Nacionales para el saneamiento de propiedades, el Servicio de Salud para la regularización de Servicios Turísticos, CORFO y Sercotec para el desarrollo de programas que integren iniciativas económicas en la zona o Sernatur a través de la capacitación y promoción de guías y servicios turísticos.

Comunidad y desarrollo local

¿Cómo se involucra a las comunidades locales?2025-08-26T20:35:33+00:00

Las comunidades locales se involucran como parte fundamental del diseño de las áreas de conservación, de la implementación de infraestructura y de la cogestión de las Áreas de Uso Sostenible.

La iniciativa busca garantizar que la conservación del territorio respete y fortalezca las costumbres locales, generando oportunidades económicas sostenibles y asegurando que las decisiones de gestión sean participativas y alineadas con las necesidades locales. Es por ello que la comunidad local es parte fundamental del diseño de las áreas de conservación y de la implementación de infraestructura, así como en la cogestión de las Áreas de Uso Sostenible.

Para lograr esto, el proceso de conservación en Puchegüín se desarrolla con un enfoque participativo, incluyendo:

  • Talleres en comunidades clave donde se construye colectivamente la visión del Plan de Conservación.
  • Entrevistas con actores locales para recoger sus conocimientos, preocupaciones y expectativas sobre el proyecto.
  • Salidas a terreno con la comunidad para validar información y ajustar estrategias en función de la realidad del territorio.
  • Análisis conjunto de amenazas y oportunidades, asegurando que las acciones de conservación consideren los desafíos locales.
  • Espacios de cogestión en Áreas de Uso Sostenible, donde las comunidades pueden participar activamente en la administración del territorio.
  • Fomento del turismo de naturaleza y otras actividades sostenibles, promoviendo la integración de los habitantes en la economía local.
  • Programas de educación y capacitación, que incluyen formación en turismo de naturaleza, oficios locales y conservación.

Este enfoque busca no solo la protección de la biodiversidad, sino también el fortalecimiento del tejido social y económico de la zona, asegurando que la conservación sea una herramienta de desarrollo sustentable para la comunidad.

¿Conservar el área significa que no se podrá desarrollar la agricultura y ganadería?2025-08-26T20:36:05+00:00

No, el proyecto no afectará las actuales actividades económicas locales. Por el contrario, estamos convencidos de que un proceso participativo para el diseño de un plan de conservación y manejo efectivo, permitirá compatibilizar estos usos con la protección de un ecosistema tan delicado.

Por sobre todas las cosas, esta es una iniciativa de conservación y desarrollo local. Creemos que es posible y los representantes de la comunidad con los que nos hemos reunido comparten esa visión pues entienden lo íntimamente relacionadas que están su subsistencia con garantizar la adecuada conservación de su entorno.

Actualmente hay una migración importante del campo a la ciudad por la falta de oportunidades en la comuna. Creemos que revitalizar actividades como el turismo de naturaleza son una oportunidad para que las nuevas generaciones de cochamoninos logren una correcta coexistencia entre las actividades tradicionales y nuevas oportunidades como son el turismo de naturaleza.

¿De qué manera se espera que el proyecto promueva el desarrollo económico de la comunidad local?2025-09-03T20:39:58+00:00

El proyecto promoverá la generación de nuevas oportunidades económicas, el desarrollo de un turismo de naturaleza regulado y la creación de la infraestructura adecuada, buscando también impulsar el desarrollo económico y una mejora en la calidad de vida de la comunidad colindante al Fundo Puchegüín, incluído el Valle de Cochamó, Valle El Frío, entre otros.

Una economía local basada en la conservación y el turismo rural y de naturaleza, que active oficios sustentables vinculados a una nueva área protegida, tiene el potencial de reducir la pobreza, mejorar el bienestar de la población y fortalecer el tejido social.

La Región de los Lagos es uno de los principales destinos turísticos de Chile y Cochamó, con una visita controlada de 15.000 personas al año, tiene el potencial para el desarrollo de las comunidades aledañas a Puchegüín.

La creación de un área protegida, que respete actividades locales de baja escala, puede proporcionar nuevas oportunidades económicas, reducir la pobreza, mejorar el bienestar y apoyar la prosperidad de la cultura, las tradiciones y los estilos de vida locales.

Turismo y acceso

¿De qué manera piensan regular el turismo en la zona?2025-08-26T20:51:20+00:00

Queremos que todos puedan gozar de las maravillas que ofrecen estos lugares naturales, sin comprometer el bienestar de las comunidades locales, la calidad de los servicios turísticos ofrecidos y sin ser un impacto para la flora, fauna y funga del lugar.

Actualmente estamos trabajando en una propuesta participativa de regulación del turismo en Pucheguín y sus áreas colindantes, tomando como base la zonificación del territorio, el monitoreo ambiental y social, y la definición de capacidades de carga según el tipo de actividad y sector.

Este plan busca ordenar el uso turístico, proteger los ecosistemas frágiles y al mismo tiempo mantener un acceso justo y seguro para visitantes y comunidades locales. Entre las herramientas consideradas están el diseño de rutas y circuitos con infraestructura adecuada, la definición de temporadas y cupos para ciertos sectores, y la implementación de buenas prácticas junto a los actores locales.

Este trabajo se sustenta en la experiencia de las organizaciones de la alianza Conserva Pucheguín, que han colaborado en la creación y gestión de áreas como la Reserva Costera Valdiviana (TNC Chile), el Parque Patagonia (Freyja Foundation), y la regulación del turismo en el Valle de Cochamó (Puelo Patagonia).

¿Qué pasará con los sectores de escalada como Anfiteatro y Trinidad?2025-08-26T20:52:10+00:00

El acceso a estos lugares no será restringido, pero se mantendrá la regulación para el desarrollo sostenible del turismo. El acceso a los sectores de escalada como Anfiteatro y Trinidad será garantizado y regulado para mitigar su impacto al medio ambiente, ya que el deporte en la naturaleza es parte de la esencia de las organizaciones detrás de esta iniciativa.

También reconocemos que las zonas de altura donde se acampa son ecosistemas frágiles y esenciales para la vitalidad del territorio, por lo que requieren un manejo especial. En este sentido, trabajaremos en conjunto con la comunidad de escaladores y otros actores clave para definir medidas de conservación y uso responsable que permitan la protección de estos espacios sin afectar la práctica de la escalada.

¿Va a cerrarse el acceso para turistas al predio que se pretende comprar?2025-08-26T20:52:34+00:00

No. Las organizaciones involucradas en Conserva Puchegüín estamos convencidos de que cualquiera sea el modelo de conservación que se defina para Puchegüín, este debe garantizar el desarrollo un turismo sustentable, adecuadamente gestionado y conectado con los usos tradicionales que ha tenido el territorio.

Creemos que el turismo puede ser una oportunidad de desarrollo para las comunidades locales, siempre y cuando se haga de una manera responsable, planificada y en pro de la conservación de los valores ambientales y culturales del lugar.

¿La exposición que la campaña le ha dado a Puchegüín podría generar una avalancha de turismo a la zona? ¿cómo piensan resguardar que eso no ocurra?2025-08-26T20:53:00+00:00

Tenemos la experiencia de regulación del turismo masivo en el Valle de Cochamó, donde los resultados de un sistema de reservas y planificación anticipado han traído beneficios positivos para las comunidades locales. Con esta experiencia, buscaremos perfeccionar esta regulación a través de un plan de conservación que va a ser diseñado con las comunidades, las autoridades locales y todos los actores de la región a partir de la mejor ciencia disponible, sin que ello signifique desincentivar el acceso al circuito turístico.

Queremos que todos puedan gozar de las maravillas que ofrecen estos lugares naturales, sin comprometer el bienestar de las comunidades locales, la calidad de los servicios turísticos ofrecidos y sin que esto represente un impacto para la flora, fauna y funga del lugar.

Financiamiento

¿De dónde provienen los fondos para la compra del terreno y para la ejecución del proyecto?2025-08-26T20:55:36+00:00

La campaña ha levantado fondos de donantes nacionales e internacionales. Y busca que tanto personas naturales como organizaciones se involucren en la conservación de una pieza clave para la creación de uno de los corredores biológicos más grandes de Latinoamérica.

Queremos que los donantes chilenos piensen en la conservación como un motor para el desarrollo socioeconómico de lugares como Cochamó, en donde el turismo de naturaleza aporta a las economías locales.

¿Del monto publicado (USD$78 millones), cuánto será destinado a la compra del terreno y cuánto a la implementación del proyecto?2025-08-26T20:56:22+00:00

El monto total definido como meta de esta campaña son US$78 millones, que incluyen la compra del terreno por US$63 millones y la implementación del proyecto de conservación, en un período de 7 años, a un costo de US$15 millones.

Estamos levantando los fondos necesarios para la compra del terreno privado y en los 5 años siguientes trabajaremos, de mano con la comunidad local, en implementar un plan de conservación e infraestructura capaz de sostener un turismo de naturaleza que aporte a la conservación.

El desarrollo de las economías locales en consecuencia de la conservación de la naturaleza es nuestro objetivo principal. El desafío es lograr la sostenibilidad de un área de conservación que aporte al país, más que ser una carga.

¿Cómo se puede ayudar económicamente al proyecto?2025-08-26T21:01:10+00:00

Se pueden hacer donaciones de hasta USD 20.000 a través del sitio web de la campaña (www.conservapucheguin.org/dona). Cualquier contribución realizada por este medio será destinada a apoyar el desarrollo comunitario y los esfuerzos de conservación en la comuna de Cochamó.

Para hacer donaciones superiores a USD 20.000 les solicitamos contactarnos al correo [email protected].

Próximos pasos

¿Cuáles son los próximos pasos de la campaña?2025-08-26T20:58:44+00:00

En términos generales, los siguientes pasos son 3:

Trabajo comunitario: para continuar con el levantamiento de información y el establecimiento de metas en común para potenciar el turismo de naturaleza y otras actividades tradicionales.

Planificación de Conservación: Desarrollar una serie de talleres a través de metodologías participativas que permitan la co-creación de un plan de conservación.

Recaudación de fondos: Coordinaremos una serie de reuniones y eventos a nivel nacional e internacional con potenciales donantes que quieran sumarse y ser parte de este proyecto único para la región.

Ve los estados del avance actualizados en www.conservapucheguin.org/avances

¿Hay una fecha límite para recaudar este dinero?2025-08-26T21:03:22+00:00

Sí, el acuerdo de compra venta que tiene la alianza con el actual propietario de la tierra fue firmado en febrero del 2024, a partir de esa fecha tenemos dos años para recaudar los fondos suficientes para adquirir la propiedad.

¿Cómo se puede obtener más información?2025-08-26T21:00:14+00:00

Puedes visitar www.conservapucheguin.org o escribir a [email protected] para consultas adicionales.

Ir a Arriba