Puchegüín cuenta con más de 58.819 hectáreas de bosques templados primarios —en alarmante disminución en el mundo—, por lo que cumple un rol esencial en la lucha contra el cambio climático. De este total, 17.737 hectáreas son bosques de alerces, la especie más longeva del planeta, que constituyen casi el 10% de la superficie de alerce de Chile.
Este territorio es área de gran riqueza biológica: sus bosques son hábitat para numerosas especies endémicas y en peligro, como el huemul, la vizcacha patagónica, la ranita de Darwin y el monito del monte, uno de los pocos marsupiales en Sudamérica.
Además, Puchegüín alberga una singular comunidad de montaña con una arraigada cultura gaucha, caracterizada por su vida autosustentable basada en la agricultura y ganadería a pequeña escala, así como también el turismo rural.
Por último, Puchegüín es una fuente crítica de recursos hídricos, ya que cuenta con una extensa red hidrográfica que incluye 507 hectáreas de glaciares, 372 km de ribera de ríos, turberas, 150 hectáreas de humedales, así como 41 km de riberas de lagos y lagunas. Todo lo anterior lo hace fundamental para el suministro de agua potable de las comunidades rurales que habitan en las cuencas de los ríos Puelo y Cochamó durante todo el año, ya que alberga cabeceras estratégicas que garantizan la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para el consumo humano, las actividades productivas y la generación de energía en las comunidades locales.
Descubre lo que protege Pucheguin y sus objetos de conservación aquí.